viernes, 28 de octubre de 2011

FUNDAMENTACION

Hoy en día, como adolescentes menores, nos damos cuenta que nuestras vidas y la de los demás esta fuertemente influida por la cultura del alcohol. Llegando a tal punto en que los adolescentes, en lo único que piensan, es en que llegue el fin de semana, para poder salir con sus amigos a tomar. La realidad es que muchos subestiman al alcohol, sin tener en cuenta sus efectos, o a veces simplemente siéndoles indiferentes.
Abordaremos esta problemática desde una investigación científica, basada en la recolección y selección de datos y entrevistas a profesionalesrelacionados al tema, situándonos en las tres perspectivas que pensamos que son las más significativas: Las medidas legales que regulan la venta de alcohol a menores; la problemática desde el mundo de los adolescentes; y el beneficio de las empresas con el mercado del alcohol.
Elegimos este tema por que nos sentimos victimas de la moda del alcohol, impulsado por las empresas, a través de los medios y por los adolescentes medios.
Apuntamos a promover la concientizacin en los jóvenes sobre el alcohol y sus efectos, para que, a la hora de tomar, lo hagan por propia voluntad y no por imposición social. De esta forma pensamos que colaboraremos en hacer del adolescente una persona mas libre.
INTRODUCCION
Crecer no es fácil, y los adolescentes necesitan mentes claras para llegar a ser adultos psicológicamente sanos. Por eso beber en grandes cantidades puede tener efectos graves, tanto más si el organismo del bebedor se encuentra en desarrollo. Debido a que son psicológicamente inmaduros, tienen dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol.
Consideramos que los adolescentes no tienen noción de este hecho, y eso fue nuestro incentivo para la realización de este trabajo. El propósito de laadolescencia no es borrar el pasado sino inmortalizar lo que este tiene de valioso, y despedirse de aquellos aspectos que obstaculizan la plena realización de las potencialidades. Es por esto que es común que los jóvenes realicen sus actividades hasta los extremos.
Por ejemplo, las salidas de los fines de semana hasta altas horas de la noche acompañadas del consumo de alcohol. Esto es así porque buscan maneras de sentirse vivos, de inmortalizar las vivencias. Pero muchas veces toman decisiones sin evaluar las consecuencias, inmediatas o a futuro.
El libro de Kaplan (1986) aconseja una serie de tesis que resumen bien los rasgos típicamente atribuidos a la adolescencia: "los adolescentes, esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricos, son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral".
Para ampliar nuestros conocimientos vimos necesario comenzar con un rastreo de la información a través de la consulta bibliográfica y fuentesconfiables de Internet. Para conocer como se refleja esta problemática en nuestra ciudad, realizamos entrevistas a especialistas con respecto a campos relacionados con los temas que trataremos.
Creemos importante definir los conceptos que serán calves para una comprensión del proyecto. Seria conveniente comenzar por definir al protagonista de esta investigación: el alcohol, o mejor dicho, las bebidas alcohólicas. Por esto nos referimos a cualquiera de la multitud de bebidas con elevado contenido de alcohol. Los adolescentes parecen abusar de ellas sin ser del todo concientes de los efectos acarreados.
En un plano general, podemos decir que el alcohol produce sobre el organismo un efecto toxico directo, y un efecto sedante, más conocido como "embriagarse"; además su ingesta excesiva durante períodos prolongados conduce a mal nutrición.
Existe también la posibilidad de que la persona desarrolle una adicción a su consumo, siendo victima del alcoholismo. Esta es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva, producida por la ingesta excesiva y prolongada del alcohol etílico. La OMS (Organización Mundial de Salud) la define como la ingestión diaria de alcohol superior a 50gr. en la mujer y 70gr. en el hombre, producida por la combinación de diversos factores psicológicos, genéticos y fisiológicos que producen daño cerebral progresivo, y finalmente la muerte.
Con este proyecto, apuntamos a promover la concientización de los padres sobre el alcohol y sus efectos en los adolescentes, para que, a la hora de tomar, lo hagan responsablemente, por propia voluntad y no por imposición social. De esta forma pensamos que colaboraremos en hacer del adolescente un ser más libre.


Efectos
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólalcoholismo fetal.
Efectos crónicos:ica más grave, y el delirium tremen, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de drogas como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de esteco frecuente, se llama síndrome de 

El alcohol daña el cerebro adolescente La mitad de los jóvenes que empiezan a beber antes de los 14 años desarrollará dependencia

Los adolescentes han bebido alcohol durante siglos, pero el que hasta ahora había sido un debate social y moral podría no tardar en centrarse en la neurobiología. Los costes de un consumo elevado a una edad temprana parecen ir mucho más allá del tiempo que roba el alcohol a los deberes, el riesgo de peleas o accidentes y las dificultades que añade al crecimiento. Cada vez más investigaciones indican que el alcohol provoca más daños al cerebro en desarrollo de los adolescentes de lo que se solía creer, y les causa unas lesiones significativamente mayores que al cerebro de los adultos.



Aunque son preliminares, los hallazgos han echado por tierra la suposición de que la gente puede beber mucho durante años sin sufrir lesiones neurológicas significativas. Y la investigación incluso apunta a que un gran consumo de alcohol a una edad temprana podría socavar precisamente las capacidades neurológicas necesarias para protegerse del alcoholismo.
Los nuevos descubrimientos pueden ayudar a explicar por qué las personas que empiezan a beber a una edad temprana corren un enorme riesgo de convertirse en alcohólicas. Según los resultados de un sondeo realizado en Estados Unidos entre 43.093 adultos y publicado el 3 de julio en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, un 47% de las personas que comienzan a beber alcohol antes de los 14 años desarrollan una dependencia en algún momento de su vida, en comparación con un 9% de aquellos que esperan como mínimo hasta los 21 años. La correlación se mantiene incluso cuando se tienen en cuenta los riesgos genéticos de alcoholismo.
La prueba más alarmante de daño físico proviene de experimentos de laboratorio con cerebros de ratas adolescentes sometidos a grandes cantidades de alcohol. Esos estudios observaron importantes daños celulares en el cerebro anterior y el hipocampo. Y, aunque no está claro hasta qué punto pueden aplicarse directamente esos hallazgos al ser humano, existen ciertas pruebas que indican que los alcohólicos jóvenes pueden sufrir déficit análogos. Por ejemplo, los estudios realizados durante los últimos ocho años por investigadores de San Diego descubrieron que los adolescentes alcohólicos obtienen malos resultados en pruebas de memoria verbal y no verbal, concentración y ejercicio de las habilidades espaciales, como las necesarias para leer un mapa o montar una estantería.
"Ahora no cabe duda de ello: el consumo excesivo de alcohol en la adolescencia entraña consecuencias cognitivas a largo plazo", afirma Aaron White, catedrático adjunto de investigación del departamento psiquiátrico de la Universidad de Duke y coautor de un estudio reciente sobre consumo extremo de alcohol en campus universitarios. "Evidentemente, hace cinco o 10 años no sabíamos que el alcohol afectaba al cerebro adolescente de forma distinta", señala White, que también ha participado en la investigación de Duke sobre los efectos del alcohol en ratas adolescentes. "Ahora existe una sensación de urgencia. La situación es la misma que cuando todo el mundo se dio cuenta de lo malo que era que las mujeres embarazadas tomaran alcohol".
Una de las dos zonas cerebrales que se sabe que se ven afectadas es el hipocampo, una estructura crucial para el aprendizaje y la memoria. En 1995, el grupo del neuropsicólogo Scott Swartzwelder del Duke y el Veterans Affairs Medical Center de Durham, al que pertenece White, observó que las ratas que se encontraban bajo los efectos del alcohol tenían muchos más problemas que las ratas adultas achispadas cuando se les pedía repetidamente que localizaran una plataforma sumergida en una bañera de agua turbia y que nadaran hasta ella.
Swartzwelder afirma que es probable que en adolescentes humanos unos mecanismos neuronales análogos expliquen las lipotimias, una pérdida de memoria para los acontecimientos que se producen durante una noche de gran consumo de alcohol sin pérdida del conocimiento.
Toren Volkmann, de 26 años, es un estudiante de la Universidad de San Diego que a los 14 años empezó a beber copiosamente casi todos los fines de semana, y a los 24 años ingresó voluntariamente en una clínica para someterse a un programa de tratamiento del alcohol. "Para mí era algo habitual padecer una lipotimia al menos una o dos veces cada fin de semana cuando estaba terminando el instituto, y por supuesto en la universidad; no le daba ninguna importancia", dice Volkmann, coautor, junto con su madre, Chris, de From binge to blackout [De la borrachera a la lipotimia]
Otras investigaciones han descubierto que, aunque las ratas adolescentes alcohólicas se vuelven más sensibles a la discapacidad de la memoria, sus células del hipocampo responden menos que las de los ejemplares adultos al neurotransmisor ácido gamma-amino-butírico (GABA, siglas en inglés), que ayuda a inducir tranquilidad y somnolencia. Este mecanismo celular puede ayudar a explicar la observación que realizaba Jack London en John Barleycorn: las memorias alcohólicas de que cuando era un adolescente podía seguir bebiendo mucho tiempo después de que sus compañeros adultos se hubieran quedado dormidos.
"Sin duda, algo cambia en el cerebro cuando está expuesto al alcohol de forma temprana", dice Swartzwelder en una entrevista. "Es un arma de doble filo y ambos filos son malos. Los adolescentes pueden beber mucho más que los adultos antes de estar lo bastante dormidos como para dejarlo, pero por el camino están perjudicando sus funciones cognitivas con mucha más intensidad".
En 1998, Sandra Brown y Susan Tapert, psicólogas clínicas de la Universidad de California, San Diego, descubrieron que los jóvenes de 15 a 16 años que dijeron haberse emborrachado como mínimo en 100 ocasiones obtuvieron unos resultados significativamente peores que sus compañeros abstemios en pruebas de memoria verbal y no verbal. Los adolescentes, que estuvieron sobrios durante las pruebas, se habían emborrachado un promedio de 750 veces a lo largo de sus cortas vidas. "El consumo elevado de alcohol durante la adolescencia está asociado con unos déficit cognitivos que empeoran si dicho consumo prosigue hasta la adolescencia tardía y los primeros estadios de la vida adulta", afirma Tapert.
Dos estudios con resonancia magnética, uno de ellos realizado por Tapert, han descubierto que los adolescentes que consumen mucho alcohol presentan un hipocampo significativamente menor que el de sus homólogos sobrios. Pero, según los investigadores, también es posible que quienes consumen mucho alcohol tuvieran un hipocampo más pequeño incluso antes de empezar a beber. Los adolescentes que consumen mucho alcohol también podrían utilizar el cerebro de forma distinta para compensar sutiles lesiones neurológicas, dice Tapert. Un estudio publicado en 2004 que utilizó resonancias magnéticas funcionales, observó que los adolescentes que abusan del alcohol y que se sometieron a una prueba espacial mostraron una mayor activación de las regiones parietales del cerebro, hacia la zona anterior del cráneo, que los adolescentes abstemios.
Tapert plantea la hipótesis de que cuando los bebedores son más jóvenes, el cerebro ha sido capaz de reclutar a zonas más amplias para esa tarea. "Éste es un cálculo bastante fiable de los primeros estadios de un trastorno neuronal sutil, y es probable que se pueda rectificar si la persona deja de beber", señala.

Trastornos en la motivación

Además de en el hipocampo, el alcohol también parece provocar daños graves en las zonas frontales del cerebro adolescente, que son cruciales para controlar los impulsos y reflexionar sobre las consecuencias de las acciones, unas capacidades de las que carecen muchos adictos y alcohólicos de todas las edades.
En 2000, Fulton Crews, un neurofarmacólogo de la Universidad de Carolina del Norte, sometió a ratas adolescentes y adultas al equivalente a una borrachera de cuatro días y luego les practicó una autopsia, seccionando el cerebro anterior y rociándolo con una solución de plata para identificar neuronas muertas. Todas las ratas presentaron algunas células muertas en el cerebro anterior, pero el daño fue como mínimo el doble de grave en el cerebro anterior de las ratas adolescentes, y se produjo en algunas zonas que quedaron totalmente intactas en los ejemplares adultos.
"El alcohol provoca un trastorno en algunas zonas del cerebro esenciales para el autocontrol, la motivación y la fijación de metas", afirma Crews, y puede agravar vulnerabilidades genéticas y psicológicas ya existentes.
"El consumo temprano de alcohol afecta a un cerebro sensible de un modo que fomenta la progresión hacia la adicción", añade.
"Supongamos que usted ha sido detenido por conducir borracho y ha pasado varios días en la cárcel", comenta Crews. "Usted diría: 'No pienso volver a ir a toda velocidad ni conducir bebido', porque tiene la capacidad de sopesar las consecuencias y la importancia de una conducta. Eso es exactamente lo que los adictos no hacen".
Bueno, y esta noche que hacemos??


Normalmente, nosotros, los jóvenes, cuando hacemos esa pregunta un viernes o un sábado, incluso un jueves, el 50% de la respuesta, al menos en la mayoría de los jóvenes está ya contestada, (no hay que generalizar, que hay hijos ejemplares por ahí sueltos y se merecen nuestro aplauso).
- Ir a tomar unas copas si la economía nos lo permite es, sin duda uno de los mejores planes.
- Si andamos escasos de dinero, un botellón es la segunda opción.
El otro 50% de la pregunta, se refiere al sitio, discoteca, pub o cualquier espacio allá donde podamos reunirnos con los nuestros, charlar, beber, reirnos, beber, divertirnos, beber, conocernos, beber, reirnos más, beber más, hablar menos, beber más, bailar más, beber más...
Pero si te paras a pensarlo, aunque sólo sea pensarlo, esto de beber para reirnos, conocernos, ligar...todo esto es el principio de una cadena. El final lo veremos más tarde.


Estamos hartos de oír a nuestros padres decirnos, no bebas, no fumes, no te juntes con esa gente, no te vistas asi.....al menos algunos padres.
Otros por el contrario, son el extremo opuesto, que tampoco es lo conveniente.
Lo ideal, el término medio.


Pero....entonces, el término medio para todo. Tampoco es conveniente salir de marcha y por sistema emborracharse al máximo, no hace falta, de verdad!
Yo creo que debemos encontrar un equilibrio.
La vida, cuanto más equilibrada mejor, que ya bastante dura y difícil es, como para encima ir lanzándonos piedras a nuestro tejado.
Volviendo a la cadena, al final de la cadena, todos lo sabemos, pero también todos la ignoramos.
Parece ser que siempre tendemos a irnos por el lado oscuro, es decir, siempre tenemos dos opciones, hacerlo bien o hacerlo mal.


Evidentemente, esto no es tan fácil y tampoco se puede hablar en términos absolutos, a veces, el hacerlo bien nos parece más difícil porque tenemos que dar la cara, o nos parece más aburrido porque no corremos ningún riesgo, tenemos que pensar más, etc...
El hacerlo mal puede parecernos la manera más rápida, o asegurarte algo cueste lo que cueste.
Con lo "fácil" que es pensar en las consecuencias y entonces decidir el camino.
Pero es que pensar en las consecuencias de algo que queremos o de algo en lo que creemos....eso si que es difícil.


Para que no tengamos que pensar nada, yo propongo una lista con 10 puntos negativos sobre el alcohol, es decir, 10 principales consecuencias del clásico ron-cola, beefeater-limón, whisky con....con lo que sea:
Problemas sexuales: tanto para los chicos como para las chicas. En los chicos, problemas de erección...ejem ejem, y en las chicas problemas en la menstruación.
Engorda: no es algo nuevo, pero si, el alcohol engorda, y mucho mucho más de lo que pensamos, además estropea la piel.
Enfermedades: hablo de enfermedades como la cirrosis o serios problemas de riñón, hipertensión y un largo etc que nos sorprenderíamos todos. Desde luego, no por tomarnos un par de copas a la semana tenemos todas las papeletas, pero claramente, los que empiezan a beber con 12, 13 o 14 años están tentando a su futura suerte, porque este primer punto es a largo plazo.
Cáncer: de boca, de esófago, de pulmón, de colon...en fin...parece que está de moda, y no nos damos cuenta que puede ser por nuestra culpa y por el dichoso camino oscuro, ese camino del que hablaba antes.
Problemas de personalidad: de repente estás muy contento, eufórico y con un simple "click" nuestro estado de ánimo puede llegar a cambiar hasta puntos insospechables, hasta no llegar a conocernos ni nosotros mismos, volvernos violentos, decir cosas de las que luego nos podamos arrepentir, meter en problemas a gente que queremos, llorar y otro largo etc...
Pérdida de memoria: intenta acordarte de lo que cenaste antes de ayer... Pues con el alcohol esa sensación se acentúa y se agudiza sin control. Tiene que recordarte que te tirabas por el suelo, que vomitaste delante de la o del chic@ con el que un rato antes, en la primera parte de la cadena, hablabas y reías sin problemas.
Dependencia: como todo lo adictivo, el alcohol crea dependencia y además de todos estos problemas, súmale el dinero que se te va.
Riesgos de accidentes de tráfico: que por culpa de uno que va bebido acabes tu en el cementerio no es justo, que por culpa de uno que va bebido acabéis tu, tus amigos y el coche contra el que se impacta en el cementerio me parece menos justo todavía.
Coma etílico: por hacer el tonto, simplemente por eso, porque en todo momento cualquier persona con dos dedos de frente puede saber cual es su límite, saber hasta que punto puede llegar...Que por hacer el tonto acabes en el hospital con una aguja entre pecho y espalda o sino en el otro barrio...sin excusas.
Resaca: pongo esta consecuencia la última, porque es la última que se sufre, en caso de no haber perdido la vida antes, claro; duro pero cierto. Dolor de cabeza, sed, malestar, acidez....
.......¿ Qué os parece?

martes, 18 de octubre de 2011

Santo Tomás Valdivia participa en concurso de creación de afiches

Sobre prevención del consumo responsable de alcohol


Participantes en la actividad
En la actividad participaron delegados de los diferentes cursos, y directivos de las distintas carreras que se imparten en esta casa de estudios.
En el Auditorio de la Universidad Santo Tomás se realizó el  lanzamiento  del concurso de creación de afiches y recolección de testimonios en el ámbito de la prevención del consumo responsable de alcohol entre los  jóvenes.
El objetivo principal de esta actividad es reforzar el  concepto de beber responsable en los distintos contextos donde un joven se desenvuelve cotidianamente, y  es bajo esta premisa que la DAE y el Área de Salud Santo Tomás de Valdivia  organizaron este evento.
La iniciativa, es liderada por la Mesa Regional Intersectorial de Alcohol, que es convocada por la SEREMI de Salud de la Región de Los Ríos, y en el caso de Santo Tomás Valdivia,  esta actividad corresponde al lanzamiento a nivel interno del  concurso.
Existen  premios para dos  categorías en la creación de afiches, y consisten en cámaras fotográficas y pendrives. Las bases de este concurso se pueden retirar en la  Dirección de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás de Valdivia, en horario de oficina.

ALCOHOL Y JÓVENES


Consumo de alcohol

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.



¿Por qué consumen?

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
  • Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
  • Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
  • Presión social, a veces producida desde la publicidad.
  • Desinhibición, superación de la vergüenza.
  • El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.

Qué, cuanto y cómo consumen

Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.
Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica:
  • Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación.
  • Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico.
  • Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo.
  • La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes.
  • En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.
  • Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los demás"("eso no me pasará a mí").
Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.

Como actúar sobre el problema

Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían:
  • Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.
  • Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los "efectos reforzantes" del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el frío, o como utilidad terapéutica), transmitidas de generación en generación que necesitan ser desmontadas.
  • Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.
  • Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero "que entren por los ojos" a los jóvenes.
  • Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol.
  • Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana.
  • Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos:
    • Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad.
    • Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.
    • Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.
  • Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información.
  • Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.

Ley Seca en Valdivia: ordenanza cierra locales de venta de alcohol a medianoche y pubs a las

La idea es bajar los altos índices de consumo de alcohol que presenta la comuna, dijo el concejal Waldemar Zúñiga.
La Comisión de Comercio del Concejo Municipal de Valdivia presentará mañana una ordenanza que limitará hasta las 2 de la madrugada el funcionamiento de los locales nocturnos.
La medida fue anunciada por el presidente de esa unidad, Waldemar Zúñiga, quien precisó que la acción se ajusta a la nueva Ley de Alcoholes y que afectará a pubs, restoranes, cantinas, bares, peñas y cabarés. Según la norma los locales sólo podrán funcionar de 22 horas a 02:00 pm de lunes a viernes.
En el caso de los minimercados con área destinada a la venta de alcoholes desde las 9:00 horas A.M. hasta las 22:00 horas P.M., la hora de cierre se ampliará en una hora más la madrugada de los días sábado y festivos. En el caso de los locales que vendan alcohol, estos sólo podrán funcionar hasta la medianoche.
“Los responsables del local en cuestión, deberán asegurar por medios materiales idóneos la imposibilidad de acceder a la zona del mini mercado en donde se encuentran el área destinada a la venta de alcoholes”, precisa la norma.
En cuanto a los salones de baile, estos podrán abrir sus puertas entre las 19:00 horas P.M. y 04:00 horas A.M., la hora de cierre se ampliará en una hora más la madrugada de los días sábado y festivos. Discotecas: Entre las 19:00 horas P.M. y 03:00 horas A.M., la hora de cierre se ampliará en una hora más la madrugada de los días sábado y festivos.

Valdivia lidera el ranking de mayor consumo de alcohol en el país


Según la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud, en la Región de Los Ríos se concentran los porcentajes más altos de consumo de alcohol del país.



La sugerencia que hace la Organización Mundial de la Salud, con respecto al consumo de alcohol diario es de no más de 10 gramos, sin que se produzcan a largo plazo repercusiones graves en el organismo. Sin embargo en esa región el consumo promedio diario es de 107,7 gramos, lo que supera ampliamente la recomendación de las autoridades de salud.

Según el estudio nacional, en Chile el promedio de consumo es de 55,8 gramos diarios de alcohol. El ranking lo lidera Los Ríos, región seguida por la Metropolitana con un consumo de 63,6 gramos diarios.

Con respecto a los factores que hacen que en esta región se beba más que el promedio en Chile, se esgrime la alta población estudiantil que existe. En Valdivia, hay 4 universidades y una población universitaria que bordea las 16 mil personas. La población total de la ciudad no supera los 160 mil habitantes. Esto podría ser un elemento a considerar ya que los jóvenes "tienden a carretear demasiado y tienen la concepción que no pueden divertirse sin la ingesta de alcohol", aclara la coordinadora regional de Conace, Eliana Angulo.

PERSONALIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS.

El alcohol es una de las sustancias adictivas con unos niveles de prevalencia más altos, tanto en jóvenes
como en adultos. Existe evidencia de que las personas más impulsivas y / o desinhibidas tienden a
consumir más cantidad de alcohol, de forma más frecuente, tienden a consumir alcohol por primera vez
más pronto, tienen la primera borrachera de más jóvenes, y tienen mayor probabilidad de desarrollar
alcoholismo que las personas menos impulsivas y / o desinhibidas. El objetivo del presente estudios
es investigar la relación de los rasgos impulsividad / desinhibición recogidos en diferentes modelos
de personalidad y distintos patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Mediante
análisis de correlación y regresión múltiple concluimos que las dimensiones de personalidad relacionadas con el rasgo impulsividad / desinhibición fueron las más importantes para explicar parte de la
varianza de las distintas variables del consumo de alcohol en los jóvenes universitarios.


UN PROBLEMA NO MENOR


Alcoholismo - En jóvenes


alcoholismo


Hoy día son muchos los elementos que provocan el consumo abusivo de alcohol por parte de los jóvenes.
Para ellos el alcohol no es un líquido que produce adicción, por eso no lo ven como algo peligroso para su bien físico y sicológico. El alcohol losimpulsa a desinhibirse, animarse a realizar actos que estando sobrios no harían y sobre todo con mayor autoestima frente al sexo opuesto.



esta condición crece más que nada en la época de verano y vacaciones, dado que es la fecha del año en la que no tienen la obligación de mantenerse sobrios y atentos para los trabajos escolares y liceales.


para poder disminuir el consumo de alcohol en los jóvenes sería necesario informar mas y tratar de prevenir realizando intervenciones en los periodos de verano a través de campañas de concientizaciones e información acerca del tema Alcoholismo y sus consecuencias reales.




Complicaciones






PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR "HABILIDADES PARA LA VIDA"



¿En qué consiste?
El Programa Habilidades para la Vida está dirigido a niños y niñas del Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia y los escolares de primer ciclo básico (1º a 3 º Básico). Su orientación es disminuir los daños en salud mental, elevar el bienestar, competencias y habilidades personales (relacionales, afectivas y sociales ) a fin de contribuir al éxito en el desempeño escolar, elevar los niveles de aprendizaje, disminuir la repetición y el abandono escolar.
Permite a esta población escolar (niños, sus padres y profesores) acceder a actividades de promoción de la salud mental. Paralelamente, desarrolla actividades preventivas para los alumnos con riesgo psicosocial, junto a sus profesores y familias. Los niños y niñas que presentan transtornos del desarrollo, emocionales y/o de conducta son derivados a la atención de salud mental.




¿Cuál es su objetivo?
PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA
PROPÓSITO
El propósito del HPV es generar una respuesta sectorial estructurada que permita contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje, baja repetición y escaso abandono del sistema escolar.




OBJETIVO GENERAL


Desarrollar en la comunidad educativa con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica y riesgo psicosocial, Programas de Habilidades para la Vida que permitan, a corto plazo, aumentar el éxito en el desempeño escolar, y disminuir abandono escolar y, a largo plazo, elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relacionales, afectivas y sociales) y disminuir daños en salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).




OBJETIVOS ESPECIFICOS


Desarrollar en la comunidad educativa, incorporada al Programa comportamientos y relaciones efectivas, promotoras de la salud mental y el auto cuidado.
Proporcionar a la Educadora de Párvulos y al Profesor competencias y estrategias metodológicas que le permitan detectar, de manera efectiva, la diversidad de necesidades y estilos de sus alumnos y sus ambientes familiares.
Detectar precozmente a niños escolares que presentan factores y condiciones de riesgo psicosocial en el hogar y escuela, y derivar a una atención oportuna a aquellos que presenten trastornos de salud mental.
Modificar factores de riesgo psicosocial y comportamientos desadaptativos, a través de acciones preventivas hacia los niños, las que incorporan a sus padres y profesores.
Articular y desarrollar la Red de Apoyo Comunal a la salud mental en la Escuela que permita una coordinación eficaz y regular entre el Programa, las organizaciones comunitarias, los centros de salud y otras instituciones de apoyo a la infancia, existentes a nivel local.
Promover la instalación de competencias psicosociales en las escuelas, que favorezcan el bienestar psicosocial de los escolares y de la comunidad educativa, fomentando la resolución no violenta de conflictos e interacciones saludables y positivas.

¿Qué servicios entrega?
La intervención de cada año consta de SEIS unidades:
Promoción del bienestar y desarrollo psicosocial en la comunidad educativa del 1º y 2º nivel medio de transición y primer ciclo básico , Tiene por objetivo promover la salud mental en la escuela, el Autocuidado del profesor , un clima emocional positivo en el aula y un desarrollo adecuado de las interacciones profesor-alumno, en cada una de las escuelas integradas al HPV.
Como una actividad central de esta primera etapa del Programa se realiza el “Taller de Autocuidado y desarrollo del bienestar del profesor”, para luego mantener el apoyo y acompañamiento a los profesores, en las acciones que se derivan de ello en las etapas posteriores.
Para el trabajo con los padres, el énfasis está puesto en la promoción de un sistema de comunicación eficiente de cada profesor jefe con las familias, estimulando su participación y vinculación a la escuela.
Detección de conductas de riesgo . Su objetivo es detectar aquellos niños que presentan factores de riesgo psicosocial y conductas desadaptativas más frecuentes en la escuela y el hogar, mediante la aplicación de instrumentos validados en Chile y de uso del HPV (TOCA-RR y PSC).
Prevención de problemas psicosociales y conductas de riesgo en los niños y niñas . Los niños detectados con riesgo son derivados a Talleres de Prevención cuya finalidad es modificar conductas desadaptativas, contribuyendo a evitar que presenten problemas de salud mental en el futuro escolar de los niños. Esto se realiza en la escuela a través de actividades grupales, a cargo del equipo psicosocial del Programa
Derivación, Atención y Seguimiento de niños y niñas detectados con problemas de salud mental y/o psicosociales . Tiene como objetivo asegurar que los niños que presentan trastornos del desarrollo, emocionales y/o de conducta accedan en forma oportuna y adecuada a la atención de Salud Mental especializada existente en la red local. Un aspecto importante es asegurar el seguimiento de los niños derivados y evaluar su nivel de recuperación.
Desarrollo de Red de Apoyo Local al Programa de Habilidades para la Vida . El propósito de ello es lograr estructurar o reforzar una Red local que facilite y asegure la coordinación entre la escuela y los centros de apoyo y programas de atención psicosocial existentes en el nivel comunal local; considera realizar acciones de sensibilización e información y establecer mecanismos que permitan evaluar la efectividad de la Red. Otra objetivo importante de la Red es apoyar la instalación de competencias en la comunidad educativa para el desarrollo efectivo del trabajo psicosocial.
Evaluación y Seguimiento de las acciones y resultados del Programa . La evaluación incorpora la revisión, sistematización y análisis de la información recogida para cada unidad o componente del programa, en las distintas Etapas y en cada una de las escuelas que participan en el Programa.


¿A quiénes se beneficia?
Niños y niñas del Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia, además de escolares del primer ciclo básico, sus padres y el equipo docente, siempre que provengan de Establecimientos Educacionales Municipales, con alto índice de vulnerabilidad socioeconómica, psicosocial y de mal rendimiento escolar,

BENEFICIARIOS 
Son beneficiarios del Programa H.P. V. 14 establecimientos municipales de la Comuna de Valdivia:

  1. Escuela Profesor Carlos Brándago.
  2. Escuela Leonardo Da Vinci.
  3. Escuela Mulato Gil de Castro.
  4. Escuela N° 39 Las Animas.
  5. Escuela El Laurel.
  6. Escuela Fedor Dostoievski.
  7. Escuela Fernando Santiván.
  8. Escuela Angachilla.
  9. Escuela Inés de Suarez.
  10. Escuela Niebla.
  11. Escuela Francia.
  12. Escuela El Bosque.
  13. Escuela México
  14. Escuela Chile





Alcoholismo en Jóvenes



























lunes, 17 de octubre de 2011

alcoholismo en jovenes





Alerta por alto consumo de alcohol en Valdivia





Según la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud, en la Región de Los Ríos se concentran los porcentajes más altos de consumo de alcohol del país.
La sugerencia que hace la Organización Mundial de la Salud, con respecto al consumo de alcohol diario es de no más de 10 gramos, sin que se produzcan a largo plazo repercusiones graves en el organismo. Sin embargo en nuestra región el consumo promedio diario es de 107,7 gramos, lo que supera ampliamente la recomendación de las autoridades de salud. Según el estudio nacional, en Chile el promedio de consumo es de 55,8 gramos diarios de alcohol. El ranking lo lidera Los Ríos, región seguida por la Metropolitana con un consumo de 63,6 gramos diarios.
LOS FACTORES
Con respecto a los factores que hacen que en esta región se beba más que el promedio en Chile, se esgrime la alta población estudiantil que existe.
En Valdivia, hay 4 universidades y una población universitaria que bordea las 16 mil personas. La población total de la ciudad no supera los 160 mil habitantes. Esto podría ser un elemento a considerar ya que los jóvenes "tienden a carretear demasiado y tienen la concepción que no pueden divertirse sin la ingesta de alcohol", aclara la coordinadora regional de Conace, Eliana Angulo.
VENTA
Angulo también reconoce que se necesita un trabajo mancomunado entre las instituciones como Conace, la Municipalidad de Valdivia, Carabineros y PDI, para supervisar la venta de alcoholes y perseguir a quienes ejercen este comercio ilegalmente. Con respecto al tema el alcalde (s) Fernando Schultz dijo que como municipio están preocupados en la supervisión de las ventas de alcoholes y que se ha llegado a un buen consenso con los locatarios para evitar la venta de alcohol a menores de edad y los horarios en que se puede vender.
"Las cifras no son alarmantes, sino que responden a la tendencia histórica que ha tenido Valdivia. La verdad es que no se aumentó el consumo de alcohol, pero tampoco, lamentablemente disminuyó" aclaró la autoridad.
Asimismo, Schultz puntualizó que "con respecto al comercio clandestino, los pobladores, las juntas de vecinos tienen un rol muy importante junto con las policías para poder detectar estos nichos y poder controlarlos".


El alcohol en los jóvenes valdivianos (entre 14-21 años de edad)




En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica. Es importante de considerar que Chile se encuentra entre los cuatros paises con mayor abuso de alcohol entre los jovenes , al escuchar esto nos interesamos de inmediato en saber ¿porqué? ¿cuando? y ¿donde? consumen alcohol los jovenes de nuestra región,es decir, los jóvenes de nuestra gran provincia de Valdivia.









La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.

Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.


Aumenta consumo de alcohol en población joven


¿Cómo reaccionan los familiares ante el alcohólico?
Martha Isabel Elias, madre de un paciente alcohólico, señaló que en el momento que descubrió a su hijo como alcohólico, lo primero que sintió fue coraje hacia él.
“No sabía que estaba viviendo con un enfermo, no sabía que el alcoholismo era una enfermedad que se podía tratar, hasta que entendí la gravedad del problema, yo como madre estaba muy afectada, no quería entender que yo podría ayudar a mi propio hijo con esa enfermedad”, reflexionó.
Y afirmó que la vida de un familiar que tiene un enfermo de alcoholismo cambia mucho, se torna un ambiente más violento, con poco cariño, muchas peleas y sobre todo se pierde el respeto hacia los mismos miembros de la familia.
“En el momento que uno acude a los psicólogos, en este caso en el ISSSTE, se puede dar cuenta que vive en la mentira, que este tipo de enfermedad se trata y tiene cura, y que además con un poco de cariño, de paciencia y cambiando el modo de pensar, de sentir, de razonar, de entender a la persona enferma, podemos ayudarlos mucho”, expresó.
Martha Isabel Elias aseguró que no solamente es el enfermo el que debe de tomar alguna terapia, sino que la familia influye mucho en su recuperación, pues posteriormente a que ellos acudan a las pláticas de rehabilitación, deben volver a su entorno familiar y modificar patrones que se siguieron hasta por años.
Por último, Elias reconoció: “yo lo viví, por más de 20 años, mi hijo comenzó a beber desde que tenía 17 años, ahora tiene 42 años, ¡imagínese cuánto no sufrimos!, tanto yo como su madre, como su esposa, pero esto comenzó porque desde su niñez vivimos en un entorno de violencia, su padre era muy violento, yo no pensaba que esa actitud les fuera a afectar psicológicamente y, sobre todo, diera como resultado la enfermedad de alcoholismo de mi hijo”.

Chile entre los cuatro países con mayor abuso de alcohol entre adolescentes



Entre los países industrializados, Inglaterra presenta los peores índices de alcoholismo entre adolescentes. Un 33% de los jóvenes de entre 13 y 15 años ha estado borracho por lo menos dos veces. Esta es una de las conclusiones del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) dado a conocer ayer y que establece un listado de 24 países. A Inglaterra le siguen Dinamarca (31,6%) y Finlandia (28%). Y aunque el listado no incorpora a Chile, es nuestro país el que debería seguir en el ranking, si se consideran los  datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada por el Ministerio de Salud y la OMS. Según estas estadísticas, el 25,9% de los adolescentes chilenos responde afirmativamente cuando se le pregunta si se ha emborrachado en más de una oportunidad. El informe para Chile tiene un desglose: el 25,1% corresponde a las niñas, y los varones llegan al 26,8%.

Estos datos son muy alarmantes, pero más aún lo son los resultados que se publicaron de la juventud  valdiviana : 


En Valdivia se consume más alcohol que en todo Chile: Autoridades apuntan a gran cantidad de universitarios




Aunque el problema está presente en todo Chile, según revela la Encuesta Nacional de Salud. Y los más bebedores son los de nivel socioeconómico alto. En la XIV Región hay 16.000 estudiantes de pre y postgrado, en una población general de 160 mil personas. Muchos están solos. Municipio de Valdivia quiere ayudarlos.



 El perfil del bebedor chileno corresponde a un hombre joven, de nivel educacional alto, que prefiere la cerveza, el pisco y el vino.
De ellos hay muchos en todo Chile, pero los más altos índices del país se concentran en la XIV Región de Los Ríos.
Así lo da a conocer la Encuesta Nacional de Salud 2010, estudio que reveló que los chilenos están consumiendo cada día más licor, muy por sobre el promedio recomendado.
Lo sugerido por la OMS es que el consumo de alcohol diario no supere los 10 gramos. Los Ríos llega a los 107,7 gramos en promedio en un día. Claro que el resto del país no está mucho mejor: el promedio de consumo en Chile es de 55 gramos, lo que también es considerado alto.
¿Qué pasa en Valdivia que se disparó en relación con el resto del país?
“Fue una sorpresa ver el gramaje que se está consumiendo. Lo sospechábamos, pero nunca pensamos que éramos los campeones según la encuesta”, dice el seremi de salud de la Región, Richard Ríos. “Este es un centro universitario que atrae gran volumen de personas de regiones que vienen a estudiar a las universidades públicas y privadas. La ciudad tiene gran cantidad de población joven de marzo a diciembre y eso posiblemente lleva a que carreteen demasiado, lo que termina en un alto consumo”, reconoce el seremi.
El alcalde (s) de Valdivia, Fernando Schultz, agrega que existen 16.000 estudiantes de pre y postgrado, de una población general de 160 mil personas. “Es una ciudad universitaria. Con ellos estamos trabajando para poder ayudar a quienes tengan problemas. Muchos de ellos llegan de regiones a estudiar a Valdivia sin su familia y le daremos apoyo”, señala.
Otro de los problemas que se dan es que se ha detectado la venta clandestina de alcohol a bajos precios, lo que está siendo investigado por Carabineros y la PDI.

Perfil del bebedor
Los datos de la encuesta de Salud preocupan a las autoridades y académicos. Se detectó que a nivel general, el segmento educacional alto tiene la mayor prevalencia, con un 71,8% de consumo (haber bebido) durante el último mes. En ese grupo hay una prevalencia de un 80% de consumo en los hombres, mientras que las mujeres llegan al 63,1%.
A nivel general, los hombres beben más alcohol que las mujeres con un índice de un 69,6%, mientras que en las mujeres llega a un 46,5%.
La investigadora del Departamento de Salud Pública UC Paula Margozzini explica que los ojos no sólo deben estar en Los Ríos. “Todo el país está en una condición de que sólo el 2% de los adultos bebedores lo hace en forma diaria y moderada, es decir, menos de 20 gramos por día”. Y acota que tal situación debe llevar a desmitificar aquello de que beber vino cada día tiene efectos benéficos para la salud.
Debido a este escenario, Margozzini sostuvo que se debe debatir en el país la necesidad de elevar los precios del alcohol, así como también un impuesto con el fin de que se pueda frenar esta tendencia.
Uno de los datos que hacen reflexionar a la investigadora es que los bebedores perjudiciales o dependientes se concentran en el sector educacional más bajo. Las cifras de la encuesta indican que la prevalencia en ese segmento llega a 10,3%; en el sector medio un 12%, mientras que en el alto es de sólo 8,6%.
El académico de Salud Pública de la UC, Jorge Jiménez de la Jara, explica que el alto consumo revelado en la encuesta genera una serie de enfermedades sobre todo en las mujeres. “Vemos que ellas se acercan cada vez más a los hombres y eso ocurre sobre todo en las adolescentes”. De la Jara cita como ejemplo que los adolescentes beben en una sola jornada hasta 80 gramos de alcohol. En ese grupo, las mujeres en promedio declaran beber 90,7 gramos de alcohol, mientras que los hombres 74,6.
Frente a este problema , la gobernación de nuestra ciudad se vio en la obligación de tomar riendas en el asunto .